
La huelga nacional indefinida de trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), iniciada hoy 24 de octubre, frenaría las agroexportaciones peruanas, pues SENASA emite el certificado fitosanitario, sin el cual la oferta agroexportadora peruana sería excluida del mercado. El pasado 21 de octubre, el Sindicato de trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad Agraria informó el inicio de la Huelga Nacional Indefinida para hoy 24 de octubre. Debido a que la mayoría de su asamblea no aceptó de la propuesta de un bono de S/1750.
Según la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) más de la mitad de los trabajadores del SENASA se desempeñan en condiciones precarias, con contratos de locación de servicios, aunque sus labores son permanentes y bajo supervisión; mientras los trabajadores CAS tienen remuneraciones paupérrimas; asimismo, las condiciones del régimen 728 están congeladas hace 12 años. Ante esta situación SENASA ha emitido una tercera y última propuesta con un bono único de S/2,000 a entregarse en diciembre 2022; adicional a un bono excepcional de 550 soles procedente de la Negociación Colectiva Centralizada del 30-jun-2022. Según comunicado del MEF el plazo para materializar este ofrecimiento vencería este 26t de octubre. Informó @PortalPortuario.
Provincias ya están en Huelga. “Kimbiri VRAEM”, indica que la dependencia del SENASA en Kimbiri (Cusco) se encontró cerrada esta mañana, con carteles anunciando el inicio de la huelga. En Tacna, “Radio Uno” informó que trabajadores de SENASA bloquearon el complejo fronterizo Santa Rosa. En el norte, trabajadores se sumaron a la huelga, según “Tumbes Digital”. Mientras el presidente de la Cámara de Comercio (Camco) de Piura, Javier Bereche, exhortó al Gobierno a atender las demandas para no perjudicar a la agroexportación, pues sin el certificado, se paraliza la agroexportación y otras actividades de la cadena logística”, comentó para el diario “El Tiempo” de Piura. @agraria.pe
Se podría habilitar un mecanismo a fin de contar con estos certificados, sin ellos nuestra oferta será rechazada y se afectará la imagen del país como proveedor confiable de alimentos, manifestó Julio Pérez Alván para diario Gestión.pe.